Internado | Publicaciones | Fotos | E-mail | Links | Chat

PROGRAMA EDUCATIVO

Delegación Nuevo León

Curso de Internado Médico de Pregrado
 

    Este  Programa del curso de Internado Médico de Pregrado, se realizó en  forma conjunta por  la Coordinación Delegacional de Educación en Salud, Coordinadores Clínicos de Educación Médica, profesores de las sedes  y se ha compartido con  representantes de algunas escuelas y facultades de Medicina del país.

Está de acuerdo con una visión educativa que promueve la participación del alumno, lo estimula  hacia la construcción de su propio aprendizaje, teniendo como base la crítica de la experiencia y  se aleja de una educación tradicional o pasiva, que se encuentra plenamente vigente.

Esta propuesta epistemológica incluye 29 criterios diferenciales que lo delimitan del enfoque pasivo y que orientan a la construcción del aprendizaje autónomo a través del uso de procedimientos metodológicos como son:

1) la discusión crítica, que incluye la lectura crítica de la literatura médica,  así como el desarrollo de la aptitud clínica con sus subcomponentes y

2) la realización de investigación en cualquiera de sus variantes donde se vinculan la  teoría y la práctica.

 

    En la actualidad persiste una  franca desvinculación entre la teoría y la práctica que no permite en ciertos ambientes, la construcción autónoma de conocimiento para el desarrollo  de aptitudes complejas en el abordaje del problema clínico de manera integral y en el propio contexto  del paciente.

 

    Así, los instrumentos de evaluación utilizados en forma tradicional exploran preferentemente el recuerdo, fragmentan la actuación médica y propician el conocimiento atomizado, desvinculados del quehacer clínico cotidiano (exámenes de opción múltiple 1-5) exhibiendo todavía una fuerte relación con el recuerdo y la ausencia de vinculación teórico práctica.

 

    El  internado de pregrado se encuentra incluido en el programa universitario de las facultades de medicina y en el contexto actual vislumbra al individuo enfermo únicamente en la esfera biológica sin abordarlo integralmente, con el enfoque de la medicina hospitalaria y en estadíos avanzados de la enfermedad.

 

    En la Delegación Nuevo León del I.M.S.S  se aceptan estudiantes para realizar el  internado de pregrado en los cinco hospitales generales de zona y en dos unidades de medicina familiar, modalidad ésta última implementada con buenos resultados desde hace dos años.

 

    Por lo tanto contamos con dos modalidades de internado de pregrado: en hospital y en unidades de medicina familiar. El primero es el que se realiza en todas las sedes del país. El segundo se lleva a cabo en Nuevo león en dos unidades de medicina familiar, una de ellas ganadora del premio nacional del IMSS a la calidad. En esta última modalidad la rotación de un semestre está enfocada al primer nivel de atención (medicina familiar, urgencias en primer nivel de atención, salud reproductiva, salud pública) y en el otro semestre las rotaciones por urgencias hospital, ginecoobstetricia y cirugía general. Las rotaciones en hospital tienen un tutor para este fin.

 

    Consideramos que  en esta etapa se debería propiciar el desarrollo de aptitudes complejas que permitieran la adecuación del problema clínico a otros similares o de complejidad mayor a los que el médico desde ese momento habrá de enfrentar.

 

    Una de éstas es la aptitud clínica definida como la actuación del médico ante situaciones clínicas problematizadas; ésto contempla que para resolverlas tiene que poner en juego ciertas capacidades como la reflexión, discriminación entre alternativas, elección y decisión  entre las opciones que se le presentan y donde involucra su propio criterio.

 

    Durante el internado de pregrado y en algunas unidades médicas de la delegación  se manejan estrategias educativas que promueven la participación, tendientes al  desarrollo de la aptitud clínica. Por lo tanto  estimar la aptitud clínica a través de instrumentos que se aproximen más a la realidad podrán,  con mejores resultados, incidir en estrategias educativas pertinentes promotoras de la participación.

 

 

    Las universidades locales, de la región y del país en general, envían a sus alumnos a estas unidades médicas. Aquí algunos profesores ya han sido formados acorde a la visión participativa lo que ha propiciado el desarrollo de una postura educativa en grado diverso.

 

    Esto nos ha permitido utilizar un instrumento de evaluación validado y con buena consistencia  para medir el desarrollo de la aptitud clínica en los  médicos internos de pregrado.

 

    El instrumento está conformado por reactivos que exploran las áreas de Cirugía, Medicina Interna,, Urgencias, Gineco obstetricia, Pediatría y Medicina Familiar.

 

    Se explora a través de casos clínicos reales una muestra de lo que los alumnos tienen en su práctica clínica:

 

1. Medicina Familiar:

    a) Diarrea aguda en lactante.

    b) Dermatosis, HTA, DM.

    c) Embarazo en primigesta, preeclampsia, IVU.

 

2. Medicina Interna:

    a) DM complicaciones crónicas: IRC, HTA, ICC.

    b) HTA con dolor precordial  agudo.

    c) DM alteraciones agudas ACV, ECV, Insuficiencia periférica venosa.

 

3. Ginecología y Obstetricia:

    a) Amenorrea, embarazo, IVU, Infección vaginal, enfermedad trofoblástica.

    b) Primigesta con DM.

    c) Embarazo con hiperémesis gravídica, embarazo alto riesgo, CPN, cesárea iterativa.

 

4. Urgencias:

    a) HTA, choque hipovolémico

    b) DM

    c) TBP e IRA,

    d) Edema pulmonar agudo.

 

5. Pediatría:

    a) Control de niño sano.

    b) Gastroenteritis

    c) Rinofaringitis.

    d) Infección respiratoria aguda.

    e) Síndrome febril.

 

6. Cirugía General:

    a) Dolor abdominal agudo adultos

    b) Dolor abdominal y sangrado crónico.

    c) Dolor abdominal y masa intra abdominal

    d) Dolor abdominal crónico

    e) Dolor en cuadrante superior derecho

 

    Se exploran en estos casos el grado de manejo de indicadores clínicos como 

a) reconocimiento de factores de riesgo: antecedentes o condiciones del paciente o su familia, que sin formar parte del padecimiento actual se asocian con una evolución desfavorable,

b) indicadores de recursos diagnósticos: es la habilidad del alumno para reconocer e integrar datos  clínicos de interrogatorio y exploración física o de laboratorio y gabinete con fines diagnósticos,

c) omisión de acciones necesarias sin consecuencias (no iatrogénica): explora en que medida los alumnos dejarían de hacer ciertas acciones necesarias en un caso (algún estudio de laboratorio o gabinete) sin que dicha omisión sea perjudicial,

d) comisión omisión de acciones innecesarias sin efectos nocivos (no iatrogénica): explora en qué medida los alumnos asumen una decisión sobre algún estudio de laboratorio, gabinete o un tratamiento innecesario que no llega al rango de lo perjudicial,

e) omisión con consecuencias nocivas (iatrogénica): cuando el alumno deja de realizar ciertas acciones indispensables con consecuencias claramente perjudiciales en el caso descrito,

f) comisión con efectos nocivos (iatrogénica): se refiere a la realización de acciones en una situación clínica que sean perjudiciales para el paciente.

 

    Por otro lado la lectura crítica se ha definido como  la capacidad del lector de hacer consciente una postura propia sobre lo expresado en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz, los puntos fuertes y débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos que superen a los del autor y así reafirmar o modificar su propia postura. La lectura crítica presenta varios subcomponentes: interpretar, enjuiciar y proponer; entendiendo por interpretar el examinar y teorizar una tabla, una gráfica, el texto etc.; enjuiciar se refiere a diferenciar entre lo pertinente, fuerte o débil de lo que no lo es y proponer es lo que se formula al autor para  mejorar el artículo. Se han publicado trabajos de investigación en estudiantes de medicina desarrollando la lectura crítica de textos teóricos con resultados satisfactorios.

 

    En la visión educativa de la participación el uso de la investigación se considera  fundamental para brindar al alumno una apropiación paulatina de habilidades complejas, que sin embargo se ha  dirigido a alumnos  en  niveles de formación superior (residentes de especialidades y otros grados superiores).

 

    En el internado de pregrado en el IMSS Nuevo León  se han llevado a cabo intervenciones educativas de participación para el desarrollo de esta lectura crítica de los informes de investigación en algunos hospitales en los que se ha considerado a la investigación como eje del proceso educativo con resultados satisfactorios, aún en alumnos considerados como de bajo promedio universitario.

 

    Consideramos que el desarrollo de esta habilidad permitirá tomar mejores decisiones clínicas para el beneficio de los pacientes  por lo que se implementó, desde hace dos años, el curso de la lectura crítica de la investigación en todas las unidades médicas donde se realiza el internado de pregrado en el IMSS en Nuevo León.

 

    Utilizamos un instrumento validado para evaluar el desarrollo de la lectura crítica en sus tres subcomponentes; interpretar, enjuiciar y proponer. A través de resúmenes de artículos previamente publicados con los diseños, entre otros, de  pruebas diagnósticas, casos y controles, ensayo clínico y estudio de cohorte. Los resúmenes exploran las características más importantes del diseño, variables, pertinencia del diseño y los análisis estadísticos utilizados así como la evaluación de los resultados.

 

    El programa académico incluye las rotaciones por: cirugía general, ginecoobstetricia, urgencias, medicina interna, pediatría y medicina familiar con una duración bimensual en cada servicio, con la asistencia matutina a los mismos y guardias con frecuencia cada 72 horas.

 

    Durante esa rotación los alumnos discutirán con su profesor los casos clínicos para el desarrollo de la aptitud clínica enunciados previamente.

 

    Además el curso de lectura crítica de informes médicos de investigación  impartido en todas las sedes de internado en Nuevo León.

 

 

  ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

1. Desarrollo de la aptitud clínica a través de la crítica de casos clínicos reales
2. Lectura crítica de informes de investigación  médica
3. Elaboración de trabajos de investigación.
 

  EVALUACIÓN
 

Evaluación Del alumno.

1.       Se aplicará un instrumento de evaluación de la aptitud clínica al inicio del curso y al final de cada módulo (bimestre). Se explorarán los casos referidos antes para cada módulo. El resultado de esta evaluación conformará  40% de la evaluación final modular.

2.       Cada bimestre y durante el módulo se realizarán resúmenes de, al menos 10, casos clínicos con indicadores de aptitud clínica. La elaboración adecuada de los mismos conformará 10% de la evaluación bimestral.

3.       Se aplicará un instrumento inicial de lectura crítica de la información médica y al final del curso. El resultado de esta evaluación conformará un porcentaje de la evaluación final del internado.

4.       Durante el año se elaborará un protocolo de investigación que será terminado y presentado en la reunión de Investigación de Internos de Pregrado realizada cada semestre en el Hospital General  de Zona No. 33. La presentación adecuada del trabajo final conformará un porcentaje de la evaluación final.

5.       El envío a publicación del trabajo de investigación, aceptado por los Coordinadores clínicos de investigación y educación de cada unidad médica, sede de internado, conformará un  de la evaluación final del internado de pregrado.

6.       Cada bimestre se evaluará el área afectiva que conformará un porcentaje de la evaluación bimestral (25%).

7.       Cada bimestre se evaluará el área de destrezas que conformará un porcentaje de la evaluación bimestral (20%).

8.       Un auto evaluación conformará un porcentaje de la evaluación bimestral.

9.       Una evaluación realizada por los pares conformará 5% de la evaluación bimestral (5%).

De los docentes, del proceso y de los ambientes educativos.

Esta se realizará a través de un cuestionario estandarizado que mide satisfacción y a los docentes, proporcionado la Coordinación de Educación Médica.


Instituto Mexicano del Seguro Social
Delegación Estatal en Nuevo León
Relación de Médicos Internos de Pregrado
Por Sede y Promoción

 

 Unidad

 Camas censables

IND

NAL *
MIPS/.camas

Jefe de Educación 

E mail

H.G.Z. 2

111

22

Dr. Marcos Urbiola Verdejo

muver_17@yahoo.com

H.G.Z. 4

179

36

Dra. Laura H. De la Garza Salinas.

lhgs_0216@hotmail.com

H.G.Z. 6

248

50

Dr. Santiago Hernández Alemán

santaleman@yahoo.com.mx

H.G.Z. N°17

116

23

Dr. Hilarión Peralta Muñoz

peraltamunoz@yahoo.es

H.G.Z. N°33

238

48

Dr. Luis Arturo Islas Esparza

doctorislas@hotmail.com

UMF No.. 15

 

12

Dra. Zenaida Vázquez Álvarez

zenaida.vazquez@imss.gob.mx

UMF No. 31

 

14

Dr. Héctor De la Garza Quintanilla

luis.martinez@imss.gob.mx

 

DOCUMENTOS QUE DEBEN TRAER LOS ALUMNOS ACEPTADOS.

 

1.       Acta de nacimiento. Original y copia.

2.       RFC y CURP. Originales y copia.

3.       Certificado de calificaciones, con promedio. Original y copia.

4.       Certificado médico de salud reciente otorgado por institución educativa o por institución de salud oficial o pública. Original.

5.       Carta de presentación otorgada por la institución educativa otorgada en el momento de la selección de plazas, en la que se refiere que se cumplen todos los requisitos para iniciar el internado de pregrado. Original y copia.

6.       Seis fotografías tamaño infantil,  recientes y una fotografía de los padres y o esposa(o) e hijos si hubiere en caso de estar casados para trámite de la credencial de atención médica.

7.       Acta de matrimonio en caso de estar casados y de los hijos en su caso.

 

Estos documentos deben enviarse con antelación por las autoridades correspondientes a través de un formato en Excel que se les envía antes. Lo anterior a que se les tramita una beca mensual.

 

Todos los internos de pregrado gozarán de un periodo de vacaciones de  10 días por semestre, que serán asignados por su CCEI (Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud)

 

Todos los  originales serán devueltos.

 

Todos los trámites o preguntas se pueden resolver a través de este medio electrónico. No se amerita que se presenten en persona, excepto que se indique de ese modo.

 

La documentación deberá presentarse antes en esta delegación, a través de un representante o el primer día del curso de inducción en un espacio que será indicado ahí.

 

Atte.

 

Dr. Héctor Cobos Aguilar

Coordinador Delegacional de Educación en Salud

IMSS

Nuevo león.

 

Tel: 01 81 83 404 40 10 (ext. 41054)

 

http://edumed.imss.gob.mx/nuevoleon/index

 

*IMPORTANTE: Todos los trámites para ser asignados a una sede en los hospitales del IMSS en Nuevo león  deben realizarse por las autoridades de la  Universidad a través de la Coordinación Delegacional de Educación en Salud. Las fechas para realizar los convenios son enero y febrero para la promoción de julio y de julio y agosto para la promoción de enero. Lo anterior para tener los convenios listos antes de la reunión del CEIFRHUS estatal de donde se enviará el acta correspondiente a las autoridades centrales.

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.       Viniegra VL.  Materiales para una crítica de la educación. El progreso y la educación. Segunda parte: un replanteamiento del papel de la escuela. IMSS. 1999:105-45.

2.       Viniegra VL. La crítica: aptitud olvidada por la educación. Vislumbres en el lado opaco de la medicina. Los intereses académicos de la educación médica. IMSS. 1ª ed. 2000:109-134.

3.       Espinosa AP: Lectura crítica en grupo seleccionado de estudiantes de medicina  en: Viniegra VL. La Investigación en la Educación. Papel de la teoría y de la observación. IMSS. 1ª ed. 2000:87-110

4.       Espinosa AP: Efecto de una estrategia educativa sobre la habilidad para la lectura crítica en estudiantes de medicina  en: Viniegra VL. La Investigación en la Educación. Papel de la teoría y de la observación. IMSS. 1ª ed. 2000:111-132

5.       Cobos AH, Espinosa AP: Comparación de dos estrategias educativa en el desarrollo de la lectura crítica de informes de investigación. En: Viniegra VL. La Investigación en la Educación. Papel de la teoría y de la observación. IMSS. 1ª ed. 2000:133-148

6.       Cobos AH, Espinosa AP: Persistencia del aprendizaje de la lectura crítica de informes de investigación en médicos residentes. En: Viniegra VL. La Investigación en la Educación. Papel de la teoría y de la observación. IMSS. 1ª ed. 2000:149-155

7.       Sabido SMC. Aptitud y desempeño, en la evaluación del médico. En: Viniegra VL. La Investigación en la Educación. Papel de la teoría y de la observación. IMSS. 1ª ed. 2000:251-270.

8.       Viniegra VL, Montes VJ, Sifuentes OJ, Uscanga DL. Comparación de la utilidad de dos tipos de exámenes teóricos para evaluar el aprendizaje clínico. Rev Inv Clin 1982;34:73-8

9.       Viniegra VL, Campuzano RR, Díaz MFJ, Verduzco RL. En busca de indicadores teóricos de capacidad clínica. Rev Inv Clin 1982;34:183-5

10.   Viniegra VL, Jiménez JL, Pérez-Padilla JR. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Inv Clin 1991;43:87-95

11.   Jiménez JL, Viniegra VL. Nuevas aproximaciones a la medición de la competencia clínica. Rev Inv Clin 1992;44:269-75.

12.   Trujillo GFD, González CR, Murguía MC. Competencia clínica en diabetes mellitus. Rev Med IMSS 2002;40:467-472.

13.   Sabido-Siglher MC, Viniegra VL. Competencia y desempeño clínico en diabetes. Rev Inv Clin 1998;50:211-6

14.   Viniegra VL. Algunas consideraciones comparativas entre los exámenes de opción múltiple tipo ”una de cinco” y falso/verdadero/no se. Rev Inv Clin 1979;31:413-20

15.   Carnoy M. ¿Educación para el desarrollo o para el dominio? Marco teórico. En: La educación como imperialismo cultural. México: Editorial Siglo XXI; 1974.pp.39-79.

16.   Viniegra-Velázquez L. Replanteamiento de la función de la escuela. En: Educación y Crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México, D. F. Ed. Paidós Educador; 2002: 105-146.

17.   Viniegra-Velázquez L. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin 1996;48:139-58.

18.   Viniegra-Velázquez L. La investigación como herramienta de aprendizaje. Rev Invest Clin 1988; 40:191-97.

19.   Viniegra-Velázquez L. Una nueva estrategia para la educación médica de posgrado. II Rev Invest Clin 1990; 42: 152-156.

20.   Elizaldi-Lozano NE, Insfrán-Sánchez DM, Cobos-Aguilar H. Lectura crítica de investigación clínica por médicos internos de pregrado. Rev Med IMSS 2003;41:281-87.

21.   Cortés-Pérez P, Insfrán-Sánchez DM, Cobos-Aguilar H. Habilidad en lectura crítica de informes de investigación posterior a una estrategia activa-participativa en internos de pregrado. Rev Med IMSS 2003;41:393-98.

 <Volver

Internado | Publicaciones | Fotos | E-mail | Links | Chat